Trammel net surveys were continued in Potter Cove, South Shetland Islands, Antarctica, to achieve a 33-year record, 1983-2016, to monitor changes in the prevalence of three species of notothenioid fishes: Notothenia rossii, Gobionotothen gibberifrons and N. coriiceps. Inshore results were consistent with those achieved from the most recent offshore bottom trawl research cruises in 2007 and 2012 around the South Shetland Islands: 1) a continuous increase in the abundance of N. rossii; 2) further decline in G. gibberifrons recruitment evidenced by the low proportions of juvenile fish; and 3) a high abundance of N. coriiceps. Results were also consistent with trends in seabirds that feed on juveniles of these species. The three notothenioids have similar ecological habits nearshore, but while in offshore waters N. coriiceps was never commercially fished, N. rossii and G. gibberifrons were severely impacted by industrial fishing during the late 1970s-onset of the 1980s. Reasons for lack of recovery in G. gibberifrons remain obscure but seemingly relate to the dramatically changing ecosystem of the region due to climate and perhaps recovery of previously depleted upper trophic level species. Under the regulation of CCAMLR, commercial fishing for finfish in the South Shetland Islands region (FAO Subarea 48.1) remains prohibited since 1991; results indicate that it cannot be reinstated.
Abstract:
En este documento, se presenta una propuesta de Ucrania para enmendar la Medida de Conservación 10-05 con respecto a la implementación del documento de captura de Dissostichus spp., es decir, se aclara que la obligación de mostrar un DCD que acompañe la captura sólo se aplicará en casos de transbordos o desembarques de capturas de Dissostichus spp.
There is no abstract available for this document.
There is no abstract available for this document.
There is no abstract available for this document.
Abstract:
Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) han estado presentes en la agenda del Sistema del Tratado Antártico desde, al menos, el año 2005. Desde esa fecha, distintos esfuerzos han sido llevados a cabo para preservar los recursos vivos marinos Antárticos, y en el contexto actual del Cambio Climático, la Península Antártica y el sur del Arco de Scotia (Dominio 1) revisten particular importancia al ser una de las zonas del planeta que se encuentran más expuestos a las variaciones producidas por este. En este documento, se describen los avances en el proceso para la designación de un sistema representativo de AMPs en el Dominio 1, destacándose que el mismo trasciende el objetivo primario de designar una AMP, es decir, la conservación de los recursos. El proceso en sí, además compila, analiza, integra y expone gran parte de la información conocida, no sólo contribuyendo al acervo científico sino también brindando una plataforma excepcional para visualizar y compartir información, mejorando así el proceso de toma de decisiones.
Abstract:
Este es el Informe del Secretario Ejecutivo correspondiente al período de doce meses posterior a la celebración de CCAMLR-XXXIV, acompañado del Informe de implementación del segundo año del Plan Estratégico de la Secretaría (2015–2018) y del Informe de implementación de la Estrategia de Sueldos y Dotación de Personal de la Secretaría durante 2016.
Abstract:
Desde el 2013 la Secretaria Ejecutiva de la Comisión elabora un informe de cumplimiento conforme con lo dispuesto por la medida de conservación 10-10. Este informe ha facilitado el análisis de posibles incumplimientos a ciertas medidas de conservación por parte del Comité Permanente de Implementación y Cumplimientos (SCIC). El informe y las discusiones en torno a él han permitido clarificar algunas medidas cuya redacción permitían interpretaciones diversas, perfeccionar algunas medidas en vigor y ayuda a efectuar un diagnóstico general sobre el nivel de cumplimiento por parte de los miembros de la Comisión. No obstante, las actuales categorías contenidas en la tabla anexa a la medida de conservación 10-10 llevan algunas veces a prolongadas discusiones sobre lo que debe ser interpretado como cumplimiento parcial o como incumplimiento. Esta propuesta tiene como finalidad modificar la tabla de categorías de calificación del cumplimiento, de tal forma que se evite discusiones de esta naturaleza, con el consiguiente ahorro de tiempo para el Comité en sus deliberaciones.
Abstract:
In this paper, we briefly review recent environmental information for the Antarctic Peninsula, highlighting how both natural variability in near-surface air temperatures and longer term changes in the oceanic domain add to the complexity of managing the Antarctic krill fishery, particularly at small spatial scales. We present an example during the early Austral summer of 2015/2016, when sea ice conditions were extensive and led to unusual foraging conditions for gentoo penguins. Conditions were such, that gentoo reproductive performance was lower than average, and at some locations, mortality events were observed. Fishing in close proximity to some colonies also occurred and it is plausible that removals of even small amounts of krill could have reduced foraging opportunities. We discuss three management tools that could provide conservation benefits for near-shore krill-dependent species, particularly during periods when environmental variability might mean that potential impacts of fishing are difficult to predict. These management methods include: (i) coastal buffers closed to fishing, (ii) closed areas during critical ecological time periods, and (iii) harvesting limits and move-on rules. We discuss the potential impacts upon the fishery arising from these methods. We show that designating coastal buffers closed to fishing during the penguin breeding season could reduce krill catches by approximately 30,000 tonnes, but that this catch could be recovered either offshore, or after penguin breeding is complete. We note that use of these tools would increase CCAMLR’s leadership in precautionary fisheries management and enhance its public image.
Abstract:
En el presente documento, destacamos cómo la variabilidad ambiental ha generado una disminución en la capacidad reproductora de los pingüinos y un aumento en las tasas de mortalidad de estas aves causada por inanición, de manera que podría considerarse que la explotación localizada que realiza la pesquería de kril en determinadas épocas o en sectores específicos no constituye una ordenación racional. Sin embargo, también señalamos que la actual red de sitios de seguimiento del ecosistema dificulta la obtención de los datos de ordenación necesarios con la resolución necesaria para facilitar las reducciones precautorias de capturas en las escalas espaciales y temporales pertinentes en todas las áreas. Además, nunca se ha implementado un programa marco de investigación (como sería mediante el establecimiento de áreas abiertas y cerradas para comparar protocolos de recolección diferentes) a fin de determinar si la pesquería podría tener efectos en diversos componentes del ecosistema (y en qué medida); esto significa que aún no se han evaluado localmente los efectos causados por la pesquería. Las pautas cambiantes del funcionamiento de la pesquería de kril indican la conveniencia de contar ya sea con mejores datos de ordenación, ya sea con un enfoque precautorio de ordenación espacial. Hasta que se disponga de información apropiada y se ponga en práctica un enfoque de ordenación interactiva, el Reino Unido sugiere implementar un enfoque precautorio como práctica racional en materia de ordenación espacial. Un instrumento que ayudarían implementar este enfoque es el establecimiento de áreas adyacentes a la costa estacionalmente cerradas a la pesca. Señalamos que la implementación del principio precautorio utilizando estos instrumentos acrecentaría el liderazgo de la CCRVMA en la ordenación de pesquerías centrada en el ecosistema y reforzaría su imagen pública.